Llámanos al: 834 311 2100

de 8:00 a 21:00 (Lun-Sab)

Colonización de Rhizophagus Irregularis

en November 26, 2023

 

Resumen: Una visión teórica del crecimiento de Rizophagus irregularis, donde se describe la forma de medir el crecimiento poblacional de esta micorriza.

Conocer la interacción de las plantas hospederas, determinará la calidad de la asociación simbiótica formada con las micorrizas, Rhizophagus irregularis;  Existen diferentes maneras de estudiar el crecimiento poblacional de las micorrizas, por lo que debe medirse la tasa de colonización de las raíces de las plantas, ya que estas son influenciadas por factores ambientales como la temperatura, humedad del suelo, disponibilidad de nutrientes; Un reconocimiento real de la información implicará muestreo de campo, medición en laboratorio de las unidades de esporas.

En ecología el modelo lotka-volterra describe la dinámica de dos especies en un entorno específico, que plantea un conjunto de ecuaciones diferenciales que son adaptables a las plantas y hongos micorrizicos, dicho modelo sugiere que a pesar de que ambas se benefician en modo simbiótico, existe una competencia entre ambas especies, es así como se intenta simplificar la relación, y decimos simplificación, puesto que en la situación real es más compleja porque las condiciones específicas de tasas de crecimiento, capacidades de carga, coeficientes de interacción deben ajustarse a la información colectada de las muestras, para resolver el sistema de estudio.

En general en dinámicas de población el modelo logístico es el más ampliamente conocido para describir el crecimiento poblacional, al igual que el anterior se trata de una ecuación diferencial a partir de la razón de cambio de la población en el tiempo.

Ecuacion 1

Donde:

dN/dt, es la razón de cambio de la población en el tiempo

N es la población en un momento dado. 

r es la tasa intrínseca de crecimiento. Representa la tasa máxima a la cual una población crece en ausencia de limitaciones ambientales, dicho de otra manera, la velocidad a la que aumenta la población si tuviera los recursos ilimitados y se sujetará a restricciones del entorno. 

K es la capacidad de carga del entorno. Se refiere al tamaño máximo de una población que un hábitat puede soportar de manera sostenible, es decir, el número máximo de individuos que un entorno puede mantener con los recursos disponibles de agua, alimento, espacio, etc.

La solución de la ecuación diferencial anterior puede tener soluciones específicas para cada caso, y dependerá de las observaciones de campo y experimentos; supongamos que al principio del tiempo “t”, la población es N0.

  1. separamos las variables, Eq 2
  2. En ambos lados de la ecuación integramos Eq3
  3. Usando fracciones parciales del lado izquierdo y resolviendo la integral del lado derecho, obtenemos la constante de integración, denotada con “C” Eq4
  4. Con el uso de logaritmos y sustituyendo las condiciones iniciales en el tiempo, t = 0 Eq5

En la vida práctica la solución de ecuaciones no lineales como esta generalmente se resuelve con métodos numéricos o con software especializado; Si continuamos suponiendo datos de rhizophagus irregularis, donde la población inicial fuese de 100 propágulos por gramo y se presume que la tasa intrínseca de crecimiento r=0.1, la capacidad de carga, K= 500.

Como se dijo, la ecuación deberá resolverse usando métodos numéricos. un modo gráfico posible es usando Python con el uso de dos librerias matplotlib y scipy.

Planteamiento

Obviamente para terminar aplicando el modelo logístico y definir el crecimiento poblacional de las micorrizas se requerirán datos reales de cada caso en un entorno en particular, recuerde que estos modelos son simplificaciones que intentan figurar el comportamiento, por lo que la validez de aplicación dependerá de las circunstancias reales.

VOLVER ARRIBA