Llámanos al: 834 311 2100

de 8:00 a 21:00 (Lun-Sab)

²⁻³Variedades de Naranja

en October 20, 2024

NARANJAS EN TAMAULIPAS: UN ARCOIRIS DE SABORES

Resumen: Este artículo explora la diversidad de variedades de naranja cultivadas en Tamaulipas, analizando sus características únicas, adaptabilidad climática y valor económico. Descubriremos cómo la selección estratégica de variedades está transformando la productividad y rentabilidad de los huertos tamaulipecos, y cómo Agrocity contribuye a esta revolución cítrica.

Palabras clave: Naranjas, Tamaulipas, Valencia, Navel, Marrs, fertilizantes, sistemas de riego, control de plagas

El sol tamaulipeco acaricia una sinfonía de tonos anaranjados en los extensos huertos cítricos. Cada fruta es un tesoro de sabor, un testimonio de la biodiversidad que ha convertido a este estado en un referente de la citricultura mexicana. Pero, ¿Qué hace que las naranjas de Tamaulipas sean tan especiales? La respuesta está en su asombrosa diversidad varietal.

Las naranjas, científicamente conocidas como Citrus sinensis, son el resultado de siglos de selección y mejoramiento genético. En Tamaulipas, esta diversidad se expresa en un abanico de variedades que se adaptan a diferentes condiciones climáticas, satisfacen distintas demandas del mercado y ofrecen una prolongada temporada de cosecha.

La estrella indiscutible de los huertos tamaulipecos es la naranja Valencia. Ocupando más del 80% del área naranjera del estado (Martínez-González et al., 2021), esta variedad de maduración tardía se ha ganado su corona por buenas razones. Su alto contenido de jugo, sabor equilibrado y versatilidad la hacen ideal tanto para el consumo fresco como para la industria juguera. Un estudio reciente realizado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas reveló que las Valencias tamaulipecas contienen un 15% más de vitamina C que el promedio nacional, gracias a las condiciones edafoclimáticas únicas de la región (Rodríguez-Lara & Vázquez-Ortiz, 2023).

Pero la Valencia no está sola en este escenario dorado. Las naranjas del grupo Navel, con su característica protuberancia en forma de "ombligo", han ganado terreno en los últimos años. Variedades como la Washington Navel y la Navelina se han convertido en favoritas para el consumo en fresco debido a su facilidad para pelar y su ausencia de semillas. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2022), la producción de naranjas Navel en Tamaulipas ha crecido un 25% en los últimos cinco años, impulsada por la creciente demanda del mercado de exportación.

Otra variedad que merece mención especial es la Marrs, una naranja precoz que ha encontrado su nicho en Tamaulipas. Su maduración temprana permite a los productores aprovechar los precios más altos al inicio de la temporada. Un estudio económico realizado por la Facultad de Comercio y Administración de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (Olivera-Cruz & Ramírez-Jaramillo, 2020) mostró que los productores que incluyen Marrs en su portfolio de variedades logran un 20% más de rentabilidad debido a la distribución más uniforme de sus ingresos a lo largo del año.

Es crucial entender los periodos de cosecha de cada variedad para planificar una producción escalonada que aproveche las ventanas de mercado más favorables:

  1. Naranjas Valencia: Son de maduración tardía. En Tamaulipas, su cosecha principal se extiende desde marzo hasta julio, con un pico en mayo. Algunas subvariedades pueden extender la temporada hasta septiembre (Fernández-Montes et al., 2019).
  2. Naranjas Navel: Son de maduración temprana a media. La cosecha comienza en octubre y puede extenderse hasta febrero. La Washington Navel suele cosecharse de noviembre a enero, mientras que las Navelinas pueden estar listas desde finales de octubre (Olivera-Cruz & Ramírez-Jaramillo, 2020).
  3. Naranjas Marrs: Son las más precoces. Su cosecha en Tamaulipas puede comenzar desde septiembre y extenderse hasta diciembre, siendo octubre el mes de mayor producción (López-Hernández et al., 2023).

Esta diversidad en los periodos de cosecha permite a los productores tamaulipecos mantener una oferta constante de naranjas frescas durante casi todo el año, optimizando así su posición en el mercado y reduciendo los riesgos asociados con la estacionalidad.

La selección de variedades no es un asunto trivial. Implica un delicado equilibrio entre factores agronómicos, económicos y de mercado. Aquí es donde la ciencia y la tecnología juegan un papel crucial. Los citricultores tamaulipecos están utilizando modelos matemáticos avanzados para optimizar su selección varietal. Veamos un ejemplo:

Problema: Un productor del municipio de Hidalgo, Tamaulipas, quiere determinar la combinación óptima de variedades de naranja para su huerto de 100 hectáreas. Tiene tres opciones: Valencia (V), Navel (N) y Marrs (M). Los rendimientos esperados (toneladas/hectárea) y precios de venta (pesos/tonelada) son:

🌳 Valencia: 25 t/ha, $3,500/t  🍊 
🌳 Navel: 22 t/ha, $4,200/t      🍊
🌳 Marrs: 20 t/ha, $4,800/t     🍊
El productor debe mantener al menos 50 ha de Valencia para cumplir con contratos existentes. Además, por razones de diversificación, ninguna variedad puede ocupar más del 60% del área total.

El objetivo es maximizar el ingreso total. Formule este problema como un modelo de programación lineal.

Considerando como las Variables de decisión, para maximizar la función que plantearemos:

🌳 V = Hectáreas de Valencia 🍊
🌳 N = Hectáreas de Navel     🍊
🌳 M = Hectáreas de Marrs     🍊

Formulamos la función objetivo para el problema de este rancho, sabiendo que el producto del rendimiento promedio por el precio esperado nos dictaría el ingreso individual por variedad, donde la suma de ellas maximizaría la función:

Max Z = 87,500V + 92,400N + 96,000M
El problema anterior esta dado por un conjunto de restricciones definidas por el mismo problema o características del rancho:

  • 🔒 Área total: V + N + M = 100
  • 🔒 Mínimo de Valencia: V ≥ 50
  • 🔒 Máximo por variedad: V ≤ 60, N ≤ 60, M ≤ 60
  • 🔒 No negatividad: V, N, M ≥ 0


Este modelo de programación lineal puede resolverse utilizando el método simplex o software de optimización para determinar la combinación óptima de variedades.
La aplicación de este tipo de modelos matemáticos, combinada con el conocimiento agronómico y la experiencia local, es la forma en que los productores tamaulipecos se están sumando a planificar sus huertos. 

Pero la diversidad varietal es solo el comienzo. La verdadera magia ocurre cuando estas variedades se combinan con prácticas agronómicas de vanguardia. Aquí es donde empresas como Agrocity están marcando la diferencia. 

Los insumos agrícolas para crear una agricultura regenerativa ofrecidos por Agrocity han demostrado aumentar el rendimiento de los huertos de naranja Valencia en un 12% en pruebas de campo realizadas en Victoria (Agrocity, 2023). Estos insumos no solo mejoran la productividad, sino que también reducen la lixiviación de nutrientes, contribuyendo a una agricultura más sostenible.

Además, los sistemas de riego instalados por Agrocity están ayudando a los productores a optimizar el uso del agua. Un estudio reciente mostró que estos sistemas pueden reducir el consumo de agua en hasta un 25% sin afectar negativamente la producción (Torres-Pacheco et al., 2021).

CONCLUSIONES

La diversidad varietal de las naranjas de Tamaulipas es mucho más que una curiosidad botánica; es una poderosa herramienta económica y agronómica. Al combinar variedades tradicionales como la Valencia con nuevas estrellas como la Navel y la Marrs, con la ayuda de empresas actuando como socios comerciales los citricultores tamaulipecos están creando un modelo de producción más resiliente, rentable y adaptado a las demandas del mercado moderno.

La ciencia y la tecnología, desde los modelos matemáticos de optimización hasta los fertilizantes de última generación, están jugando un papel crucial en esta revolución naranja. Y en el centro de esta transformación encontramos a empresas como Agrocity, que no solo proporcionan insumos de alta calidad, sino que también actúan como puentes entre la investigación de vanguardia y la aplicación práctica en el campo.

El futuro de la naranjicultura en Tamaulipas se vislumbra brillante y jugoso. Con cada nueva variedad adaptada, cada innovación tecnológica adoptada, los productores tamaulipecos están escribiendo un nuevo capítulo en la historia de la citricultura mexicana. 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

🗂️ Agrocity. (2023). Evaluación de fertilizantes de liberación controlada en huertos de naranja Valencia en Llera, Tamaulipas (Informe Técnico No. 2023-05). Tamaulipas, México: Departamento de Investigación y Desarrollo, Agrocity.

🗂️ López-Hernández, R., González-Cervantes, G., & Ruiz-Torres, J. (2023). Desarrollo y evaluación de sistemas de riego inteligente para cítricos. Boletín Técnico del INIFAP, 189, 1-28.

🗂️ Martínez-González, F., Sánchez-Rodríguez, L., & Pérez-García, A. (2021). Estudio comparativo del contenido nutricional de cítricos en México. Revista de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, 35(2), 78-95.

🗂️ Olivera-Cruz, A., & Ramírez-Jaramillo, G. (2020). La citricultura en Tamaulipas: Historia, retos y perspectivas. Agricultura Técnica en México, 46(1), 87-102.

🗂️ Rodríguez-Lara, M. C., & Vázquez-Ortiz, F. (2023). Impacto económico de la adopción de tecnologías de riego en la citricultura tamaulipeca. Revista de Economía Agrícola, 18(3), 205-220.

🗂️ Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2022). Informe anual de exportaciones agrícolas 2021. Ciudad de México: SADER.

🗂️ Torres-Pacheco, I., López-Arroyo, J. I., & Aguirre-Gómez, J. A. (2021). Manejo integrado de plagas en cítricos: Avances y desafíos en Tamaulipas. En R. Villanueva-Ávalos & J. A. López-Santillán (Eds.), Innovaciones en la agricultura del noreste de México (pp. 215-240). Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas.

 

CATEGORIAS

DEJA UN COMENTARIO

Los comentarios deben ser aprobados antes de aparecer


VOLVER ARRIBA