Llámanos al: 834 311 2100

de 8:00 a 21:00 (Lun-Sab)

Potencial de la energía Solar

en February 20, 2024

RESUMEN: El potencial casi ilimitado de la energía solar para abastecer nuestras necesidades energéticas la convierte en una fuente renovable clave. En México, con su vasta extensión territorial y alta irradiación solar, este potencial es aún más prometedor.

PALABRAS CLAVE: energía, radiación, renovable, solar.

La energía solar, una fuente abundante y potencialmente ilimitada de energía renovable, representa un recurso crucial en la búsqueda de alternativas sostenibles y eficientes en el sector energético. La cantidad de energía que la Tierra recibe del sol en un solo día es extraordinaria y se estima que podría satisfacer la demanda energética mundial actual por más de 20 años (GENI, 2011).

La versatilidad de la energía solar permite su aprovechamiento de diversas formas, ya sea convirtiéndola en calor mediante procesos de absorción por materiales específicos, o transformándola directamente en electricidad mediante el efecto fotovoltaico (Laborde et al., 2016; López, Martínez, y Ruiz, 2017). Esta capacidad ofrece una amplia gama de aplicaciones, desde el calentamiento de agua hasta la generación de electricidad para hogares, industrias y sistemas de transporte eléctrico.

Históricamente, los combustibles fósiles han sido la principal fuente de energía, pero su uso presenta complicaciones tanto en términos de finitud como de impacto ambiental (Twidell, 2006; IEA, 2011). En contraste, las energías renovables, como la solar, emergen como una solución prometedora (REN21, 2009). Países como Noruega, Brasil y España han liderado en la adopción de energías renovables, demostrando su potencial en diversos contextos (IEA, 2011; REN21, 2011).

Medida de la radiación solar

Para cualquier aplicación de energía solar, es fundamental llevar a cabo una evaluación del recurso solar disponible en la ubicación específica. La evaluación del recurso solar implica determinar la cantidad de energía solar disponible para su uso en una determinada aplicación. Dado que los distintos tipos de sistemas solares aprovechan diferentes componentes de la radiación solar, esta evaluación puede variar en función de la aplicación específica. Además, el nivel de detalle necesario en esta evaluación puede variar según el tipo de aplicación considerada.

La medición de la radiación solar se realiza comúnmente mediante instrumentos especializados llamados radiómetros. Estos dispositivos varían según el tipo de radiación que se desea medir.

Para la radiación global, se utiliza típicamente un piranómetro, que se coloca en una superficie horizontal. Este dispositivo se basa en la diferencia de temperaturas entre dos superficies, una blanca y otra negra, dentro de una cámara semiesférica de vidrio.

La radiación difusa se mide en una superficie horizontal utilizando un piranómetro equipado con un disco o banda sombreadora para bloquear la visión directa del sol, eliminando así su componente directa. Por otro lado, la radiación directa se mide en una superficie normal a los rayos solares mediante un instrumento llamado pirheliómetro. Este dispositivo consta de un par termoeléctrico con una de sus uniones en una superficie receptora ennegrecida dentro de un tubo, apuntando constantemente hacia el sol. Para su correcto funcionamiento, el pirheliómetro debe estar montado en una montura ecuatorial y equipado con un mecanismo de seguimiento del sol.

El término "radiación" se utiliza de manera genérica para describir la energía incidente sobre una superficie por unidad de tiempo y área, lo cual se conoce como irradiancia (I) y se mide típicamente en Watios por metro cuadrado (W/m²).

Secretaria de energía. SENER. Instituto de investigaciones Eléctricas

Secretaria de energía. SENER. Instituto de investigaciones Eléctricas 

México, con su vasta extensión territorial y alto nivel de irradiación solar, posee un gran potencial para el aprovechamiento de la energía solar (Asolmex, 2021). La distribución amplia de este recurso a lo largo del país permite un aprovechamiento diversificado y competitivo, lo que otorga una ventaja ante otras tecnologías renovables.

Sin embargo, para transformar efectivamente el sector energético mexicano y capitalizar este potencial, se requiere una estrategia integral. Es esencial establecer planes y programas con objetivos claros que consideren la situación actual y las perspectivas del entorno. Esto implica la atracción de inversiones, el desarrollo de polos de competitividad y la generación de empleos de calidad y bien remunerados (Altamirano, 2010).

BIBLIOGRAFÍAS 

Asolmex (2021). Iniciativa Solar para el impulso de la energía solar fotovoltaica de gran escala [formato PDF]Recuperado de: https://asolmex.org/2021/05/10/iniciativa-solar-para-el-impulso-de-la-energia-solar-fotovoltaica-de-gran-escala/

Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (2016). LA INDUSTRIA SOLAR FOTOVOLTAICA Y FOTOTÉRMICA EN MÉXICO. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/428621/La_industria_solar_fv_y_ft_en_M_xico-compressed.pdf

Daniel Pérez Carrasco (s.f.). 3.  MEDIDA DE LA RADIACIÓN SOLAR.  Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/4443/fichero/Memoria+PFC%252F3.pdf 

Global Energy Network Institute (GENI, 2011). Review and Comparison of Different Solar Energy Technologies. www.geni.org 

IEA International Energy Agency, 2011. Key World Energy Statistics. Recuperado de: http://www.iea.org.

Laborde, M., y Williams, R. (2016). Energía Solar. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

López, R., Martínez, J., y Ruiz, R. (2017). Análisis de viabilidad y gestión del riego en invernaderos mediterráneos con energía solar fotovoltaica. Revista Iberoamericana del Agua, 47(2). https://doi.org /10.1080/23863781.2017.1332806

Mikati, M. Santosb1 & C. Armenta (2012), ScienceDirect. Modelado y Simulación de un Sistema Conjunto de Energía Solar y Eólica para Analizar su Dependencia de la Red Eléctrica. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1697791212000404

REN21 Renewable Energy Network for the 21th Century, 2011. Renewable Global Status Report. http://www.ren21.net/

Twidell J., Weir T., 2006. Renewable Energy Resources. Taylor & Francis.

DEJA UN COMENTARIO

Los comentarios deben ser aprobados antes de aparecer


VOLVER ARRIBA