Llámanos al: 834 311 2100

de 8:00 a 21:00 (Lun-Sab)

LOS BIOFERTILIZANTES Y EL RIEGO EFICIENTE

en October 19, 2019

¿QUÉ SON LOS BIOFERTILIZANTES?

Los biofertilizantes son productos elaborados a base de microorganismos benéficos (Bacterias y Hongos), que viven asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan a su proceso natural de nutrición, además de ser regeneradores de suelo. 

En el municipio de Abasolo, Tamaulipas, se trabajó en el ciclo 2005/2006 una prueba de inoculación de semilla de maíz QPM (quality protein maize) con biofertilizantes de la empresa Biofabrica Siglo XXI del grupo ASIA, cuyos microorganismos eran las bacterias fijadoras de nitrógeno (Azospirillum brasilensis) y las plantas toman carbono. Otros organismos toman nutrientes del suelo: los hongos micorrízicos (Glomus intraradix) toman fósforo, y las plantas toman agua y minerales.

Las principales funciones de los Biofertilizantes son:

    • Fijadores de nitrógeno del medio  ambiente para la alimentación de la planta. 
    • Incrementan la solubilización y la  absorción de nutrientes, como el fósforo y el zinc.
    • Protectores de la planta ante microorganismos patógenos del suelo. 
    • Estimulan el crecimiento del sistema radicular de la  planta.
  • Mejoradores y regeneradores del suelo.
  • En el proceso de inoculación de la semilla se utilizó una máquina tratadora marca Gustafson CF-80 para inocular de Bayer, maquilando la S.P.R. Villa de Santillana, con cierta improvisación, formando una especie de “garampiñado” con la semilla y la muestra de suelo con bacterias y hongos, misma que provoca inflamación por humedad de la semilla y se adaptó el orificio del plato de la sembradora para que dicha semilla inoculada pudiera ser sembrada. Se probó la siembra en los predios de los productores maiceros, Ing. Mario Salinas, Sr. Manuel Torres y Sr. Horacio Salinas Cantú.

    En términos generales, Se observó un muy sano desarrollo vegetativo y una fructificación de la mazorca de buen tamaño. Algo destacable es, la enorme diferencia del sistema radicular que se formó con relación al normal de la zona, observándose una retención y vigor radicular como vegetativo de las partes aéreas, afianzado al suelo a tal grado que, provocaba dificultades para extraer el pie de  la planta para observar ese crecimiento radicular tan considerable. Sin duda, esa ampliación de la raíz permitía un mayor grado de absorción de nutrientes y humedad suspendida o retenida en las partículas granulares del suelo.

    Se dió seguimiento al cultivo del Sr. Horacio Salinas Cantú por tener mayores problemas de salinidad. Obteniendo 8 puntos de muestreo, utilizamos una metodología del CIMMYT para su observación.  

    Cuadro grande (70 ha.): 

    Inició las siembras el 31 de enero. Existiendo ciertas problemas en la inoculación y calibración en la sembradora. Este predio tenía 5 años de trabajo previo agrícola, 2 ciclos con Maíz en O.I. y tres ciclos con sorgo de P.V.

    Preparación del terreno.-La hace utilizando un cincel de rejas con alerones de 15 cm. Y atrás uno de doble vertedera a una profundidad aparente de 40-50 cms. Esta profundidad permite romper capilaridad y facilitar el buen drenaje. En seguida pasa una rastra y cruza para luego bordear y contrabordear, aplicando en esta práctica la fertilización con fósforo 18-46-00 (120 kgs. /ha) y Sulfato de Amonio(150 kgs/ha.)

    Siembra: La realizó con semilla de maíz QPM H-519C inoculado con micorriza (glomus intraradix) y bacteria (azospirillum brasilensis) con una dosis de cada una por hectárea. Se aspiró en todos los predios para que el productor estableciera 5 plantas por metro lineal, se estimaron de 6-7 plantas por metro; 40 000 plantas por ha. La densidad recomendada por CIMMYT para tierras tropicales bajas es de 45 mil plantas (H. R. Lafite 1994. Identificación de problemas en la producción de maíz tropical. Guía de campo, México, D.F. CIMMYT) y se calibró de 6-7 por metro lineal, 40 mil plantas.Tengamos en cuenta que el Maíz H-519 C es un híbrido trilineal con alta calidad proteica con adaptación a las regiones tropicales y subtropicales de México, con altitud de cero a 1,600 msnm.

    Combate de plagas: Se observó a la presencia considerable de las plagas y malezas siguientes; gusano cogollero, trozador y pulgón así como la hierba “polocote”, que se distribuye por las regaderas como semilla o por vía aeróbica. Se logró controlar la presencia de plagas, al reaccionar positivamente a la recomendación técnica de manejo del día 7 de marzo.

    Fertilización: En este aspecto se siguió la estrategia de recuperación de suelo salino y fertilidad biológica. Se utilizaron además de biofertilizantes, mejoradores de suelo con fertilización convencional. Esta última práctica, se aplica complementaria entre química y orgánica en el contrabordeo de la preparación de la cama de siembra con 120 kg/ha en el primer cultivo y antes del primer riego de auxilio, 300 kgs./ha de gallinaza mezclada en una proporción de 8:2.

    El Sr. Salinas Cantú aplicó amoniaco anhidro (NH3) inyectando gas a través de las regaderas a cielo abierto en una cantidad de 80 KGS.

    Resultados: Ciclo agrícola 2005-2006 con una elevada temperatura e insolación intensa en época de polinización que mermó los rendimientos. Lotes bajo riego.


    PRODUCTOR

    MATERIAL

    RENDIMIENTO/ha.

    Ing. Mario Salinas*

    H-519 C

    5.5

    Sr. Manuel Torres*

    V-600

    4.5

    Sr. Horacio Salinas

    H-519 C

      3.0**

     

    Horacio Salinas Cantú

    Don Horacio Salinas Cantú (productor)

    *El procedimiento para verificar los resultados fue que personal técnico del INIFAP y los productores cosecharon una hectárea y llenaron la tolva de la trilladora, estimando el peso del mismo. El Ing. Manuel De la Garza participó como Director del Campo Experimental “Las Adjuntas” en dicha verificación, estando al tanto de todo el seguimiento.

    **Datos proporcionados por el operador de la trilladora

    Suelos Salinos

    Suelos altamente salinos

    Horacio Salinas Cantú  Maiz QPM

    Don Horacio Salinas Cantú productor de maíz en Abasolo, Tamaulipas ante el vigor de su cultivo y el crecimiento radicular en la guía de seguimiento del CIMMYT

    Ing. Manuel de la Garza  Alfonso Porras Diaz

    Ing. Manuel De la Garza. Director del Campo Experimental “Las Adjuntas” del INIFAP. Verificando la prueba experimental.e Ing. Alfonso Porras D,. Asesor Técnico que realiza el seguimiento.

    CATEGORIAS

    VOLVER ARRIBA