Llámanos al: 834 311 2100

de 8:00 a 21:00 (Lun-Sab)

LA PRODUCCIÓN DE SORGO EN EL NORESTE DE TAMAULIPAS

en October 19, 2019

(Una problemática agronómica)

Al cultivo del sorgo (sorghum vulgare) se le ha considerado como un cultivo de “ganadería de grano” por su elevada importancia en la alimentación del ganado bovino, avícola y piscícola. Se ha estimado que en la Industria Alimentaria de los Cárnicos, el sorgo constituye el 70 % del costo de producción como insumo fundamental. De igual manera, es estratégico en la Industria del Alimento Balanceado en la alimentación de mascotas, de modo que ha crecido exponencialmente su demanda.

En función del crecimiento de esta gran Industria como empresa pecuaria, como en la misma engorda, la producción y mercados de este grano denotan un gran dinamismo. Como “Agrosistema de Producción” la producción sorguera empieza a padecer algunos problemas serios en el noreste de Tamaulipas, como es la irregularidad en el suministro de agua y los malos trabajos agronómicos que se realizan en función de su poca expectativa en los precios de venta frente a los costos de producción que le hacen tener una muy baja rentabilidad.

Se tiene que hacer concordar el crecimiento de la demanda pecuaria de este insumo agrícola, la producción de sorgo, con su calidad granera para que se efectúe una conversión de proteína vegetal a proteína animal con mayor eficacia y eficiencia. Y esto empieza desde el surco. Los productores dentro de sus criterios de “racionalidad económica” al verse afectados por el precio internacional como referente del precio interno de liquidación, se enfocan necesariamente al ahorro en labores adecuadas de preparación de tierras como de cultivo así como en las estrategias y dosis de fertilización. Lo anterior, aunado a la escasez del agua, de los riegos agrícolas o al irregular temporal del ciclo Otoño-Invierno que complica más el buen funcionamiento del “agrosistema” sorgo. Lo anterior, al margen de los problemas de economía agrícola funcional que han de ser estudiados con los de impacto ambiental en la calidad de los recursos naturales y su afectación.

En términos de práctica agronómica de agricultura convencional, omitir el trabajo de barbecho es delicado, porque al paso del tiempo, compacta la superficie arable, “regolita” o “rizosfera” como le llaman otros autores. Es precisamente allí, donde se oxigena la tierra para asegurar la existencia de suelo orgánico y microorganismos, que hacen que el suelo sea un estrato viviente de la naturaleza donde se efectúan las principales reacciones físico,químico y biológicas para la absorción radicular y el desarrollo vegetativo se despliega en abundancia.

Por otra parte, al dejar de aplicar fertilización en las dosis técnicamente recomendadas sobre todo del nitrógeno, que es el que permite el desdoblamiento de los aminoácidos en proteínas para darle el contenido proteico al grano que ha de oscilar entre el 8-12%, según estudios de laboratorio.

En virtud de que los mercados convencionales no se segmentan por calidad y se suplementa en la alimentación del ganado, no existe diferenciación en la calidad de los granos, por lo que no es preocupación del productor esa búsqueda, pero si le afecta en el escaso rendimiento físico por hectárea que anda en los 2.2 ton/ha., en promedio desde hace más de 20 años, es decir se ve afectado en el volúmen de producción del lote o parcela haciéndola incosteable tomando como base los precios internacionales.

Desde hace muchos años, tesistas e investigadores del INIFAP, como queda constancia en la afirmación del trabajo de compilación llamado  “Rentabilidad de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) en el municipio de San Fernando, Tamaulipas” Machuca, J.L., Raúl Rodríguez, Héctor Williams, Noe Montes y Jesús Loera. Agronomía Mesoamericana 9(2): 51-56 1998, que se efectuó con la información obtenida durante el ciclo agrícola otoño-invierno 1990-91, debido a que fue el más representativo del período comprendido entre 1987 y 1992,  ya desde entonces, señalaba antes del TLC, estos problemas agronómicos como económicos, y proponían que era “...necesario analizar de manera más objetiva los costos y beneficios que obtienen los agricultores con el sorgo para poder determinar el por qué se sigue sembrando, a pesar de tener aparentemente en su contra altos costos de producción y bajos precios del grano”.

Y citan que: “Al respecto, Salcedo (1991) señala que en los principales estados productores de sorgo se acostumbra aplicar fertilizantes, excepto en Tamaulipas, donde la fertilización es mínima”.(p.53)

 

“La información obtenida de los agricultores encuestados en las tres áreas estudiadas del municipio de San Fernando, indicó que en promedio el 85% de los agricultores basan su preparación en rastreos y bordeos. La poca aceptación del barbecho se debe a su alto costo aunado al riesgo e incertidumbre que se tiene sobre la presencia de lluvias suficientes para obtener una producción aceptable”. (p.53)

“El precio internacional del sorgo es precisamente uno de los principales factores que determinan las ventajas competitivas de la producción del sorgo en México y que la variabilidad del precio internacional del sorgo constituye uno de los principales problemas para los productores en un acuerdo de libre comercio. Sin embargo, los precios del sorgo concertados por el Gobierno Federal, a través del organismo de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), han hecho que el precio del sorgo se mantenga por arriba del precio internacional y que haga rentable dicha actividad”. (p.54)

Estas tres afirmaciones de los investigadores que hicieron como advertencias, siguen teniendo vigencia y al abrirse comercialmente el mercado de básicos en 1994, se optó por la “compensación subsidiada” al productor de sorgo, bajo distintas formas como PROAGRO (antes PROCAMPO), apoyos a la Comercialización vía el Ingreso objetivo y el programa de Agricultura por Contrato, que no han funcionado con el esmero y oportunidad que requiere el productor por problemas de incumplimiento en los pagos, dadas las dificultades e incumplimientos de las Finanzas Públicas. Evidentemente hoy, esos adeudos a los productores están exhibidos como “cuentas públicas por pagar”.

De modo que lo procedente, es hacer un estudio diagnóstico real sobre la “economía agrícola del sorgo” y el impacto como agrosistema en el medio ambiente y en particular en la salud y preservación de los recursos naturales de la región. Como estrategia y acotado a lo necesario el cultivo del sorgo, tendrá que buscarse la diversificación en la estructura de cultivos buscando opciones u áreas de oportunidad de mayor rentabilidad en el mercado mundial e interior. Ello conlleva, atender el problema del agua sin abandonar la “tecnificación del riego”, abatir la contaminación de los acuíferos y atender las aguas residuales. 

Esta combinación exige buscar alternativas de nuevas fuentes de abasto de grandes volúmenes de agua para suministrar al noreste de México cerca de 3.5 millones de m3 derivando trasvase de la Región Hidrológica No. 26  del Río Pánuco que implicaría un “Desarrollo Económico Regional” vertiginoso cuya Planeación nos permitiría visualizar y detonar grandes proyectos hidroagricolas, ganaderos y silvícolas, creando a su paso presas y embalses que cambiarían la economía regional ante las “ventajas competitivas” y comparativas que se tienen frente al comercio exterior, por su ubicación estratégica, infraestructura de comunicación y portuaria.

CATEGORIAS

VOLVER ARRIBA