Llámanos al: 834 311 2100

de 8:00 a 21:00 (Lun-Sab)

RIEGO RESIDENCIAL Y RIEGO SUSTENTABLE

en March 07, 2022

Resumen: El establecimiento y mantenimiento de jardinería urbana implica importantes volúmenes de agua, son muchos los jardines, públicos o privados que se riegan de forma poco eficiente, ya sea por gravedad o simplemente usando una manguera ¿estamos cubriendo las necesidades de nuestras plantas? Lo más probable es que sí, pero que se estén aplicando cantidades de agua muy por arriba de sus requerimientos.

Palabras clave: Riego, sustentabilidad, jardinería, sector agrícola, agricultura


Haciendo énfasis en el riego, muchas veces, ya sea por la calidad o la edad tanto del diseño como de los equipos que componen el sistema este no siempre es el óptimo, uno de los problemas más notorios en los sistemas de riego residenciales, es la mala elección de uno que sea adecuado para las especies establecidas, el tipo de suelo, el drenaje e infraestructura previa disponible, el espacio disponible y la distribución del espacio y plantas.

En muchas ocasiones los excesos de riego en jardinería vienen del desconocimiento de las necesidades hídricas de las especies a las cuáles está destinado o por no seguir un calendario para las dotaciones de agua.

La planeación del riego no tiene que ver solamente con el sector productor agrícola, en una época en la que como nunca se debe cuidar el recurso agua, optimizar su uso en todos los aspectos posibles es fundamental; si se considera que el riego residencial no persigue la obtención de rendimientos sino la supervivencia y la estética de la vegetación, es necesario diseñar de tal forma que aplicaciones mínimas resulten en belleza sustentable.

Diseñar jardines eficientes debe orientarse al mejor uso del agua, para obtener de esta forma ahorros reales de la misma.  

Cuando se habla de jardinería, es común la introducción de especies muy diversas entre sí y con frecuencia, con respecto a la vegetación originaria, esto a fin de crear espacios atractivos y distintos a lo “común”, esta diversidad se extrapola a las necesidades climáticas, hídricas y de nutrición, lo que representa un problema al momento de gestionar jardines sustentables ya que no se deben uniformizar estos factores.

La gestión hídrica es uno de los objetivos principales en el diseño de jardines y áreas verdes sostenibles, se puede lograr lo anterior haciendo la división en áreas de requerimientos hídricos similares o hidrozonas, sin dejar de lado la estética, funcionalidad y uso, cualquiera que sea su intención final.

Para planear el sistema de riego, una vez determinadas las hidrozonas, es necesario considerar la disponibilidad de agua, la elección de aspersores (de los que hay tres tipos básicos en riego residencial: turbinas, para áreas grandes; difusores con boquillas rotatorias y difusores fijos para áreas pequeñas), la planeación del esquema de situación de los aspersores por geometría del terreno y traslape necesario según la forma de cobertura del aspersor.  

Con frecuencia el caudal disponible no es suficiente para regar todo el jardín en una sola tanda, por lo que es conveniente planear secciones de riego, distribuidas, por lo general, de acuerdo con la necesidad hídrica y exposición al sol de cada hidrozona.

Cada sección del terreno debe tener su propia válvula para controlar la entrada y salida de una zona de aspersores, después de eso, se planea el punto de conexión del sistema donde estarán el medidor de agua y el regulador de presión y según conveniencia, economía y parámetros hidráulicos se diseñan las tuberías, principal y secundarias. Existen también elementos de automatización del riego, muy comunes y útiles, pero no obligatorios, todo depende del usuario.

Otro punto importante, es la utilización de agua de segundo uso, tratada y apta para riego según las normas nacionales, ya que es una alternativa que permite disminuir el volumen de agua utilizado, volumen que puede ser aprovechado como potable o para agricultura urbana o de traspatio y garantiza el abasto de agua para riego residencial sin afectar estos usos; además de que el agua de segundo uso aporta materia orgánica y elementos nutritivos al suelo.

El suelo también juega un papel fundamental en el diseño de jardines eficientes en el uso del agua, y en particular aquellas características relacionadas con la capacidad de retención e infiltración.

Diseñar y planear el riego de tu espacio es una forma poderosa de aportar al ambiente y a la sociedad, de cara al cambio climático y a la crisis del agua ¿tu jardín es eficiente?

CATEGORIAS

DEJA UN COMENTARIO

Los comentarios deben ser aprobados antes de aparecer


VOLVER ARRIBA