Llámanos al: 834 311 2100

de 8:00 a 21:00 (Lun-Sab)

¹⁻⁵Análisis Hidrogeológico de un Fenómeno Emergente

en February 08, 2025

Grietas del Altiplano Tamaulipeco: ¿Síntoma de una crisis geológica y ambiental?

Resumen: Este artículo explora la aparición de grandes grietas en el Altiplano de Tamaulipas, destacando su extensión, causas y posibles implicaciones en la seguridad y sostenibilidad de los acuíferos locales.

Palabras Clave: Grietas del terreno, acuíferos fracturados, balance hídrico, sobreexplotación, geología del Altiplano, presiones tectónicas.

En los últimos meses, diversas comunidades del Altiplano tamaulipeco han reportado la aparición de grietas de gran extensión y profundidad. Estas fracturas, visibles en zonas rurales y urbanas, amenazan la infraestructura vial, viviendas y tierras agrícolas. Aunque las grietas son un fenómeno observable, entender sus causas requiere un análisis detallado de la interacción entre los acuíferos, la geología y la dinámica hidrológica.

La región del Altiplano Tamaulipeco se caracteriza por la presencia de acuíferos kársticos y fracturados, donde el agua subterránea fluye a través de fisuras y conductos naturales en rocas calizas de la Formación El Abra y otras unidades geológicas importantes (Ventura-Houle et al., 2021; Guevara-Mansilla y Ventura-Houle, 2020). Este tipo de acuíferos presenta una alta heterogeneidad y vulnerabilidad, ya que su permeabilidad depende de las fracturas conectadas, lo que complica su gestión sostenible (Ventura-Houle et al., 2021). La región también se encuentra influenciada por procesos tectónicos activos de la Sierra Madre Oriental, cuyas fallas y plegamientos estructurales afectan directamente el comportamiento del suelo (Guevara-Mansilla y Ventura-Houle, 2020).

La región se caracteriza por un sistema acuífero kárstico-fracturado desarrollado principalmente en la Formación El Abra, con espesores entre 1500-2000 m. Este sistema presenta dos unidades hidrogeológicas principales:

  1. Acuífero superior: Medio granular en depósitos aluviales
  2. Acuífero inferior: Medio fracturado en calizas y dolomitas

De acuerdo con la CONAGUA (2024), los estudios hidrogeológicos en el acuífero Tula-Bustamante han determinado que la conductividad hidráulica varía entre 1.2×10⁻⁷ a 8.7×10⁻⁷ m/s (0.01 a 75.2 m/d), con transmisividades de 3.8×10⁻⁵ a 261.5×10⁻³ m²/s. Estos valores fueron obtenidos de 15 pruebas de bombeo realizadas en etapa de abatimiento y recuperación, indicando la alta heterogeneidad característica de los acuíferos kársticos.

Para el proceso hidrogeoquímico de dedolomitización: 

  • Facies dominantes: Ca²⁺-HCO₃⁻ en zonas de recarga
  • Evolución a SO₄²⁻-Ca²⁺ en zonas de flujo regional
  • Dedolomitización activa por disolución de yesos

 La ecuación representa la interacción entre:

CaMg(CO₃)₂ + CaSO₄·2H₂O → 2CaCO₃ + Mg²⁺ + SO₄²⁻ + 2H₂O

  • Dolomita [CaMg(CO₃)₂]: mineral abundante en la Formación El Abra
  • Yeso [CaSO₄·2H₂O]: presente en la Formación Guaxcama que al interactuar producen:
    • Calcita [2CaCO₃]: mineral secundario que precipita
    • Iones magnesio [Mg²⁺] y sulfato [SO₄²⁻]: que permanecen disueltos
    • Agua [2H₂O]: liberada en el proceso

En términos simples, cuando el agua subterránea rica en yeso circula a través de las rocas dolomíticas, provoca la disolución de la dolomita y la precipitación de calcita, aumentando la concentración de magnesio y sulfatos en el agua. Este proceso, identificado por Ventura-Houle et al. (2021), explica la evolución química del agua desde facies bicarbonatadas hacia sulfatadas en la dirección del flujo.

Las grietas se han identificado principalmente en los municipios de Tula, Bustamante y Miquihuana, siguiendo patrones alineados con fallas geológicas conocidas y zonas de alta actividad tectónica. Algunas de estas grietas alcanzan varios metros de ancho y profundidad, afectando carreteras, viviendas y cultivos. Estudios previos han mostrado que la región sufre una recarga limitada debido a bajas precipitaciones, con valores anuales promedio inferiores a los 450 mm (CONAGUA, 2024). Este balance hídrico negativo sugiere que las entradas de agua son insuficientes para compensar la extracción subterránea, lo que puede inducir el colapso del suelo.

Las grietas representan un riesgo significativo para la estabilidad del terreno y la disponibilidad de agua subterránea. La agricultura, principal actividad económica de la región, depende de los acuíferos, y su deterioro podría reducir drásticamente la producción. Además, las viviendas y la infraestructura vial corren el riesgo de sufrir daños permanentes.

Las grietas pueden explicarse por una combinación de factores:

  1. Sobreexplotación de los acuíferos: El bombeo excesivo reduce la presión del agua en los poros del suelo, lo que disminuye su capacidad de soporte y genera hundimientos o fracturas.
  2. Bajas precipitaciones: Con un régimen pluvial limitado y periodos de sequía prolongada, la recarga natural de los acuíferos es insuficiente para estabilizar el terreno (CONAGUA, 2024).
  3. Presiones tectónicas: Las fallas locales amplifican el efecto de las deformaciones del suelo, creando puntos de debilidad estructural propensos al colapso (Guevara-Mansilla y Ventura-Houle, 2020).

Cálculos recientes de la disponibilidad de agua en el acuífero Tula-Bustamante muestran un déficit creciente, con una extracción de aproximadamente 15.8 millones de m3/año frente a una recarga de 54 millones de m3/año (CONAGUA, 2024). Este desequilibrio provoca un descenso continuo del nivel freático, que en algunas zonas ha alcanzado profundidades críticas superiores a los 50 m. Este descenso aumenta las presiones verticales sobre el suelo y fomenta la formación de grietas.

El déficit hídrico se puede expresar como:

ΔS = R - (Eh + B)

Donde:
ΔS = Cambio en almacenamiento del acuífero
R = Recarga total (43.8×10⁶ m³/año) - Dato reportado por CONAGUA (2024)
Eh = Salidas horizontales hacia otros acuíferos o manantiales
B = Bombeo o extracción (40.8×10⁶ m³/año) - Volumen concesionado según CONAGUA (2024)

Los estudios hidrogeológicos realizados en el acuífero (Guevara-Mansilla et al., 2020) han identificado que el flujo subterráneo está fuertemente controlado por estructuras geológicas con orientaciones predominantes N-S y NE-SW. Estas estructuras no solo facilitan la circulación del agua sino que también pueden actuar como barreras hidrogeológicas, compartimentando el acuífero.

La disminución del almacenamiento subterráneo, evidenciada por el descenso de niveles piezométricos, reduce la presión de poro en el subsuelo. Este proceso, combinado con la presencia de estructuras geológicas preexistentes y procesos de disolución kárstica, puede explicar la formación de las grietas observadas en la región.

En condiciones normales, el peso de las capas superiores (σt) es soportado por dos componentes:

  1. El esqueleto mineral (la estructura sólida de la roca)
  2. El agua en los poros (que actúa como un soporte hidráulico)

Esto se expresa matemáticamente como: σ' = σt - u

Donde:

σ' = La carga que soporta la roca 

σt = El peso total de las capas superiores

u = La presión del agua en los poros

Por ejemplo: Si tenemos un peso total de 100 kg/cm² y una presión de agua de 40 kg/cm², la roca solo soporta 60 kg/cm².

Qué Ocurre Cuando Extraemos Agua

Cuando bombeamos agua del acuífero:

  • La presión del agua (u) disminuye
  • La roca tiene que soportar más peso
  • El esqueleto mineral se comprime

Siguiendo el ejemplo: Si la presión del agua baja a 20 kg/cm², ahora la roca debe soportar 80 kg/cm².

Compresión y Hundimiento. El hundimiento se calcula con la fórmula:

ΔH = H × Cc × log(σ'f/σ'i)

Pongamos un ejemplo práctico: H = 100 metros (espesor del acuífero); Cc = 0.2 (índice de compresión típico); σ'i = 60 kg/cm² (esfuerzo inicial);  σ'f = 80 kg/cm² (esfuerzo final)

ΔH = 100 × 0.2 × log(80/60) = 2.5 metros de hundimiento;

Las grietas aparecen porque:
a) El terreno no se hunde uniformemente
b) Existen zonas más débiles (fallas y fracturas)
c) Hay disolución de rocas (karst)

Pensemos en el terreno como una sábana:

  • Si jalamos la sábana de manera desigual, se forman arrugas y eventualmente se puede romper
  • Lo mismo pasa con el terreno cuando unas zonas se hunden más que otras

En nuestro acuífero, la situación es crítica porque:

a) Extracción intensiva:

  • Volumen extraído: 40.8 millones m³/año
  • Esto genera grandes descensos del nivel de agua
  • Aumenta la presión sobre el esqueleto mineral

b) Rocas solubles:

  • La Formación El Abra (caliza) se disuelve
  • Crea cavidades que pueden colapsar
  • Aumenta la inestabilidad del terreno

CONCLUSIONES

Para mitigar los efectos de este fenómeno, se recomienda:

  • Implementar sistemas de monitoreo continuo del nivel freático y la presión del suelo.
  • Establecer regulaciones estrictas sobre la extracción de agua subterránea.
  • Promover la recarga artificial de acuíferos mediante obras de captación de agua de lluvia.
  • Realizar estudios detallados sobre las condiciones tectónicas locales para identificar zonas de alto riesgo.

Estas medidas deben ser parte de una estrategia integrada de gestión del agua que garantice la sostenibilidad a largo plazo de los acuíferos y la seguridad de las comunidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • CONAGUA (2024). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Tula-Bustamante.

  • Ventura-Houle, R., Guevara-Mansilla, O., & Requena-Lara, G. (2021). Water–rock interactions in a karst aquifer located in southwestern Tamaulipas, Mexico. Carbonates and Evaporites, 36:59.

  • Guevara-Mansilla, O., & Ventura-Houle, R. (2020). Hydrochemistry and physicochemical parameters in fractured aquifers. Environmental Earth Sciences, 79:352.

  • IAEA (2006). Isotopic Techniques in Water Resources Development.

CATEGORIAS

DEJA UN COMENTARIO

Los comentarios deben ser aprobados antes de aparecer


VOLVER ARRIBA