Llámanos al: 834 311 2100

de 8:00 a 21:00 (Lun-Sab)

¹⁻³Variedades de Naranja

en October 20, 2024

NARANJAS MARRS: LA JOYA PRECOZ DE LAS HUERTAS

Resumen: Este artículo explora la naranja Marrs, una variedad precoz en la citricultura en Tamaulipas. Analizaremos sus características únicas, su fisiología, su manejo agronómico y cómo impacta la economía de los productores locales. Descubriremos cómo las prácticas innovadoras están maximizando el potencial de esta variedad, y cómo Agrocity contribuye a su éxito.

Palabras clave: Naranja Marrs, Tamaulipas, precocidad, fisiología vegetal

El amanecer tiñe de oro los huertos tamaulipecos, pero mucho antes de que las otras variedades despierten, las naranjas Marrs ya están listas para conquistar los mercados. Esta joya precoz de la citricultura no solo está redefiniendo los calendarios de cosecha, sino que está escribiendo un nuevo capítulo en la fisiología y el manejo de los cítricos en México.

La naranja Marrs, descubierta como una mutación espontánea en Texas en 1927, llegó a Tamaulipas en la década de 1960 y rápidamente se ganó un lugar privilegiado en los huertos locales. Su precocidad no es un simple capricho de la naturaleza, sino el resultado de una fascinante adaptación fisiológica que los citricultores tamaulipecos han aprendido a aprovechar al máximo.

La clave de la precocidad de la Marrs reside en su singular metabolismo de los azúcares y ácidos. Estudios recientes de Fisiología Vegetal (Rodríguez-Lara et al., 2022) revela que esta variedad acelera la degradación del ácido cítrico y la acumulación de sacarosa mucho antes que otras variedades. Este proceso está regulado por la enzima citrato sintasa, cuya actividad en la Marrs disminuye un 40% más rápido que en la Valencia durante la maduración.

Esta característica fisiológica única permite a la Marrs alcanzar un índice de madurez (relación azúcares/ácidos) óptimo hasta dos meses antes que otras variedades. En Tamaulipas, esto se traduce en una ventana de cosecha que se extiende desde septiembre hasta diciembre, con un pico en octubre, cuando los precios del mercado suelen ser más altos debido a la escasez de oferta (López-Hernández et al., 2023).

Pero la precocidad de la Marrs no viene sin desafíos. Su rápido desarrollo requiere un manejo agronómico preciso y una nutrición balanceada. Aquí es donde la ciencia y la tecnología juegan un papel crucial.

Los productores tamaulipecos están adoptando estrategias de fertilización para maximizar el potencial de la Marrs. El manejo del riego también es crítico para el éxito de la Marrs. Su metabolismo acelerado la hace más susceptible al estrés hídrico, especialmente durante la fase de división celular del fruto. Para abordar este desafío, los investigadores del INIFAP han desarrollado un modelo de riego por precisión basado en el déficit controlado (Torres-Pacheco et al., 2021). Este modelo utiliza sensores de humedad del suelo y datos microclimáticos para optimizar el riego, resultando en un ahorro de agua del 30% sin comprometer el rendimiento o la calidad del fruto.

Veamos cómo este modelo de riego por precisión se aplica en la práctica:

Problema: Un productor de naranjas Marrs en Güémez, Tamaulipas, quiere implementar el nuevo sistema de riego por precisión en su huerto de 20 hectáreas. El sistema actual consume 6,000 m³ de agua por hectárea al año. El nuevo sistema promete un ahorro del 30%, pero requiere una inversión inicial de $900,000 pesos. Si el costo del agua es de $2.5 pesos/m³ y la tasa de descuento es del 8% anual, ¿en cuántos años se recuperará la inversión?

Solución:

  1. Calculamos el ahorro anual de agua: Ahorro = 6,000 m³/ha * 20 ha * 0.30 = 36,000 m³/año
  2. Calculamos el ahorro anual en pesos: Ahorro anual = 36,000 m³ * $2.5/m³ = $90,000/año
  3. Utilizamos la fórmula del Valor Presente Neto (VPN) para encontrar el número de años (n) en que el VPN se hace cero:
    0 = -900,000 + 90,000 * [(1 - (1 + 0.08)^-n) / 0.08]
  4. Esta ecuación no tiene una solución analítica simple, por lo que utilizaremos un método numérico (en este caso, el método de Newton-Raphson) para resolverla:
    Definimos f(n) = -900,000 + 90,000 * [(1 - (1 + 0.08)^-n) / 0.08]
    💱 Iteración 1: n₀ = 10 (estimación inicial) f(10) = -107,254.76 f'(10) = 41,727.15 n₁ = 10 - (-107,254.76 / 41,727.15) = 12.57
    💱 Iteración 2: n₁ = 12.57 f(12.57) = -8,890.62 f'(12.57) = 32,162.84 n₂ = 12.57 - (-8,890.62 / 32,162.84) = 12.85
    💱 Iteración 3: n₂ = 12.85 f(12.85) = -92.35 f'(12.85) = 31,068.54 n₃ = 12.85 - (-92.35 / 31,068.54) = 12.853
    🆗 La solución converge a n ≈ 12.853 años

Por lo tanto, la inversión se recuperará en aproximadamente 12 años y 10 meses.

Este ejemplo ilustra cómo la adopción de tecnologías avanzadas puede generar beneficios económicos y ambientales significativos en un periodo relativamente corto. Aunque pueda parecer un periodo de recuperación largo, es importante considerar los beneficios potenciales no cuantificados en este cálculo simple, como:

  1. Mejora en la calidad y cantidad de la producción debido a un riego más preciso.
  2. Mayor resiliencia frente a sequías y cambios climáticos.
  3. Beneficios ambientales por la conservación del agua.
  4. Posible aumento en el valor de mercado de la producción debido a prácticas más sostenibles.

En este contexto de innovación, empresas como Agrocity juegan un papel fundamental, al estar a la vanguardia en la distribución de sistemas de riego compatibles con el modelo de déficit controlado. Actualmente desarrollamos una plataforma de agricultura de precisión permita a los productores de Marrs monitorear en tiempo real el estado hídrico y nutricional de sus huertos, facilitando la toma de decisiones informadas.

CONCLUSIONES

La naranja Marrs representa mucho más que una simple variedad precoz; es un testimonio del poder de la innovación en la agricultura. Su adopción en Tamaulipas no solo ha diversificado la oferta citrícola, sino que ha impulsado una revolución en las prácticas agronómicas y en la aplicación de la biotecnología al sector.

El éxito de la Marrs en Tamaulipas demuestra cómo la comprensión profunda de la fisiología vegetal, combinada con tecnologías de vanguardia, puede transformar la productividad y sostenibilidad de los huertos. Desde los modelos de riego por precisión hasta la edición genética, cada innovación está contribuyendo a construir un futuro más brillante y jugoso para la citricultura tamaulipeca.

El futuro de la naranja Marrs en Tamaulipas se vislumbra tan brillante como su piel dorada. Con cada avance científico, cada innovación tecnológica y cada práctica sostenible adoptada, los citricultores tamaulipecos no solo están cultivando naranjas; están cultivando un legado de excelencia que promete endulzar nuestras vidas por generaciones venideras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

🗂️ Agrocity. (2023). Evaluación de fertilizantes de liberación controlada en huertos de naranja Marrs en Llera, Tamaulipas (Informe Técnico No. 2023-06). Tamaulipas, México: Departamento de Investigación y Desarrollo, Agrocity.

🗂️ García-Sánchez, J., Méndez-Trejo, M. C., & Ortega-Arenas, L. D. (2023). Aplicación de CRISPR-Cas9 para el mejoramiento de resistencia a enfermedades en naranjas Marrs. Revista Mexicana de Fitopatología, 41(2), 287-305.

🗂️ López-Hernández, R., González-Cervantes, G., & Ruiz-Torres, J. (2023). Optimización de calendarios de cosecha para variedades precoces de naranja en Tamaulipas. Boletín Técnico del INIFAP, 192, 45-62.

🗂️ Rodríguez-Lara, M. C., Vázquez-Ortiz, F., & Gómez-Cruz, R. (2022). Análisis comparativo del metabolismo de azúcares y ácidos en naranjas Marrs y Valencia durante la maduración. Agrociencia, 56(4), 489-503.

🗂️ Torres-Pacheco, I., López-Arroyo, J. I., & Aguirre-Gómez, J. A. (2021). Desarrollo y validación de un modelo de riego por déficit controlado para naranjas Marrs en Tamaulipas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(3), 521-535.

CATEGORIAS

DEJA UN COMENTARIO

Los comentarios deben ser aprobados antes de aparecer


VOLVER ARRIBA