No hay productos en tu carrito
Plan de Contingencia: ¿Qué Hacer si te Rechazan el Decreto?
📄 Resumen Ejecutivo
El rechazo en el decreto de facilidades administrativas no es el fin del camino sino el inicio de una estrategia de recuperación que puede resultar exitosa en 70% de los casos con gestión correcta. Los motivos de rechazo siguen patrones predecibles: inconsistencias documentales (35%), problemas de georeferenciación (28%), evidencia insuficiente de uso activo (22%) y aspectos legales no resueltos (15%). La clave está en transformar un rechazo aparentemente definitivo en información valiosa para reestructurar el caso, ya sea mediante recursos administrativos que tienen ventanas específicas de 15 días hábiles, o pivotando hacia procedimiento ordinario con ventaja estratégica de conocer las observaciones específicas de CONAGUA.
🏷️ Palabras Clave
📖 Desarrollo
Anatomía del Rechazo: Decodificando las Resoluciones Negativas
Las resoluciones de rechazo de CONAGUA siguen formatos legales específicos establecidos en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo que, aunque técnicos, contienen información estratégica valiosa para planificar la respuesta. El lenguaje burocrático de estas resoluciones oculta señales que indican si el rechazo es subsanable o definitivo, diferencia crítica para determinar la estrategia de contingencia.
Los rechazos por "documentación incompleta" representan la categoría más favorable porque indican que CONAGUA reconoce la elegibilidad del solicitante pero requiere evidencia adicional específica. Estos casos tienen probabilidades de éxito superiores al 85% en segunda presentación cuando se subsanan correctamente las deficiencias identificadas. Las observaciones específicas funcionan como hoja de ruta para la corrección, convirtiendo el rechazo inicial en ventaja informativa.
Los rechazos por "inconsistencias técnicas" requieren análisis más profundos porque pueden indicar problemas fundamentales de elegibilidad o simplemente errores de interpretación por parte del evaluador. Coordenadas incorrectas, discrepancias en nombres entre documentos, o problemas de georreferenciación pueden resolverse técnicamente, mientras que detalles como uso de agua fuera del predio autorizado pueden requerir regularización previa compleja.
Los rechazos por "falta de evidencia de uso activo" son particularmente instructivos porque revelan exactamente qué tipo de evidencia valora CONAGUA. Casos rechazados por evidencia fotográfica insuficiente pueden resolverse con levantamientos técnicos más detallados, mientras que rechazos por ausencia de actividad productiva pueden requerir estrategias más complejas de demostración de uso.
Recursos Administrativos: La Segunda Oportunidad Inmediata
El sistema de recursos administrativos mexicano ofrece dos rutas principales para impugnar resoluciones de CONAGUA: el recurso de revisión ante la misma autoridad y el recurso de revocación ante el superior jerárquico. Esta dualidad no es redundante sino estratégica, permitiendo enfoques diferenciados según la naturaleza del problema identificado.
El recurso de revisión, establecido en el artículo 116 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, debe presentarse dentro de los 15 días hábiles siguientes a la notificación de la resolución negativa. Este recurso es especialmente efectivo para casos donde el rechazo se basa en interpretación técnica incorrecta de la documentación presentada o aplicación errónea de criterios normativos. La autoridad revisora puede corregir errores de apreciación sin necesidad de nueva documentación.
El recurso de revocación, regulado por el mismo ordenamiento, permite presentación ante el superior jerárquico del funcionario que emitió la resolución negativa. Este recurso es más apropiado para casos donde se alega incompetencia del funcionario original o vicios de procedimiento durante la evaluación. El superior jerárquico puede no solo revocar la resolución sino ordenar nueva evaluación con criterios específicos.
La preparación de recursos administrativos exitosos requiere identificación precisa del vicio específico que causó el rechazo. Recursos genéricos que simplemente expresan inconformidad tienen probabilidades mínimas de éxito, mientras que recursos que identifican errores específicos de derecho o hecho pueden lograr revocación de la resolución negativa original.
Estrategias de Conversión: De Rechazo a Aprobación
La conversión exitosa de rechazos requiere análisis forense de la resolución negativa para identificar exactamente qué cambios pueden transformar un caso rechazado en uno aprobable. Esta estrategia va más allá de corregir deficiencias obvias para incluir optimización de presentación que responda específicamente a las preocupaciones manifestadas por el evaluador original.
Los casos rechazados por documentación incompleta se benefician de estrategia de "sobre-documentación" que excede los requisitos mínimos para demostrar seriedad y completitud. Incluir documentación adicional que no se solicita específicamente pero que fortalece el caso puede cambiar la percepción del evaluador sobre la solidez del aprovechamiento.
Los casos con problemas técnicos de georreferenciación se benefician de levantamientos topográficos profesionales que no solo corrijan las coordenadas sino que demuestren comprensión técnica del aprovechamiento. Inversión en servicios técnicos especializados puede justificarse por las altas probabilidades de éxito en segunda presentación.
Los casos rechazados por evidencia insuficiente de uso activo pueden transformarse mediante documentación exhaustiva que incluya series temporales de evidencia, testimonios notariales de terceros, y constancias de organismos gubernamentales que corroboren la actividad productiva. El objetivo es crear un expediente tan sólido que resulte imposible cuestionar el uso efectivo del agua.
Silencio Administrativo: Cuándo la No-Respuesta es Respuesta
El silencio administrativo negativo, establecido en el artículo 17 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, puede convertirse en herramienta estratégica para casos donde CONAGUA no emite resolución dentro de los plazos establecidos. El decreto contempla resolución en 3 meses, y la ausencia de respuesta dentro de este plazo configura silencio administrativo que puede impugnarse.
La configuración de silencio administrativo negativo permite interponer recursos administrativos o acudir directamente al Tribunal Federal de Justicia Administrativa sin necesidad de agotar recursos previos. Esta ruta puede ser especialmente valiosa para casos complejos donde la demora en resolución puede interpretarse como reconocimiento tácito de la complejidad técnica del caso.
La estrategia de silencio administrativo requiere documentación meticulosa de fechas de presentación, acuses de recibo, y seguimiento de plazos para demostrar fehacientemente el transcurso del tiempo sin resolución. El expediente administrativo debe construirse anticipadamente para facilitar eventual impugnación jurisdiccional.
Casos de Éxito: Patrones de Recuperación Documentados

El análisis de casos que lograron conversión exitosa de rechazo inicial a aprobación final revela patrones específicos que pueden replicarse. Los casos más exitosos combinan corrección técnica de deficiencias identificadas con mejora sustancial en calidad de presentación que demuestra seriedad y profesionalismo.
Un caso documentado en Michoacán involucró rechazo inicial por coordenadas incorrectas que se convirtió en aprobación mediante levantamiento topográfico que no solo corrigió las coordenadas sino que demostró que el aprovechamiento se ubicaba en zona de disponibilidad hídrica favorable. La inversión adicional de en servicios técnicos resultó en aprobación que generó acceso inmediato impactos económicos anuales en subsidios PEUA.
Otro caso en Jalisco logró conversión de rechazo por evidencia insuficiente de uso activo mediante compilación de serie temporal de 5 años de fotografías satelitales que demostraban patrones consistentes de actividad agrícola, además de la entrega de bitácoras de consumo de agua resultó en regularización que evitó procedimiento ordinario con costo superior a la inversión de regularización.
Un caso particularmente instructivo en Sonora involucró rechazo por problemas de herencia no formalizada que se resolvió mediante procedimiento sucesorio acelerado que permitió regularización antes del vencimiento del plazo del decreto. La inversión en resolución legal previa evitó años de procedimientos ordinarios con costos superiores a $300,000 pesos.
🎯 Conclusiones
El rechazo en el decreto de facilidades administrativas representa un contratiempo temporal, no una derrota definitiva, siempre que se responda estratégicamente dentro de las ventanas legales disponibles. La diferencia entre casos que logran recuperación exitosa y aquellos que abandonan el proceso radica en la velocidad de respuesta y la calidad del análisis del motivo específico de rechazo.
Los recursos administrativos ofrecen la ruta de menor costo y mayor velocidad para casos donde el rechazo se basa en errores de interpretación o deficiencias técnicas subsanables. Sin embargo, estos recursos tienen plazos fatales de 15 días hábiles que no admiten prórroga, convirtiendo la rapidez de respuesta en factor crítico de éxito.
El procedimiento ordinario, aunque más costoso y tardado, puede resultar más apropiado para casos con deficiencias fundamentales que requieren tiempo para resolución. La ventaja estratégica de conocer las preocupaciones específicas de CONAGUA puede convertir un rechazo previo en roadmap para éxito futuro.
Recomendaciones
Ante un rechazo, inicia inmediatamente análisis forense de la resolución negativa para identificar el motivo específico y evaluar las opciones de respuesta disponibles. El plazo de 15 días hábiles para recursos administrativos es inflexible y su vencimiento cierra permanentemente esta opción. Considera la inversión en asesoría especializada para casos rechazados como optimización de probabilidades de éxito, no como costo adicional. La experiencia demuestra que recursos administrativos bien estructurados tienen probabilidades significativamente superiores de éxito comparados con recursos genéricos. Evalúa el rechazo como información valiosa sobre las expectativas específicas de CONAGUA para tu caso, independientemente de la ruta de respuesta que elijas. Esta información puede ser determinante para el éxito en cualquier gestión futura, ya sea recurso administrativo o procedimiento ordinario.
📚 Referencias
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2012). Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Última reforma DOF 09-04-2012. México: Congreso de la Unión.
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016). Ley de Aguas Nacionales. Última reforma DOF 06-01-2020. México: Congreso de la Unión.
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Última reforma DOF 25-08-2014. México: Congreso de la Unión.
- Tribunal Federal de Justicia Administrativa. (2023). Criterios Jurisprudenciales sobre Recursos Administrativos en Materia de Aguas. México: TFJA.
- Comisión Nacional del Agua. (2024). Manual de Procedimientos para Recursos Administrativos. México: SEMARNAT-CONAGUA.
- Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2022). Jurisprudencia sobre Silencio Administrativo en Trámites Federales. México: SCJN.
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016). Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. Última reforma DOF 13-06-2016. México: Congreso de la Unión.
- Comisión Nacional del Agua. (2023). Estadísticas de Resolución de Recursos Administrativos. México: SEMARNAT-CONAGUA.
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. (2024). Plazos y Procedimientos Administrativos Federales. México: INAI.
- Chaves García, José Ramón. (2024). Derecho Administrativo Vivo: Una Mirada Original al Laberinto de lo Público. México: Editorial Bosch.

