No hay productos en tu carrito
ALIANZA SUBTERRÁNEA PARA EL ÉXITO AGRÍCOLA Y ECOLÓGICO.
Resumen: Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre hongos del suelo y las raíces de las plantas, permitiendo el intercambio de agua, nutrientes y reguladores del crecimiento. Entre los tipos más comunes se encuentran las micorrizas arbusculares y ectomicorrizas, cada una con características específicas. Su impacto se extiende desde la estabilidad de ecosistemas naturales hasta la productividad en agroecosistemas. En este artículo, exploramos qué son las micorrizas, sus tipos y su papel esencial en la agricultura y la ecología.
Palabras Clave: Micorrizas, asociación planta-hongo, micorrizas arbusculares, ectomicorrizas, hifas, micelio, fertilidad del suelo.
Desde hace más de 400 millones de años, las plantas han contado con un aliado invisible pero fundamental para su supervivencia: los hongos micorrícicos (Honrubia, 2009). Estas asociaciones simbióticas han sido clave en la evolución vegetal, permitiendo a las plantas colonizar diversos ecosistemas y mejorar su capacidad de absorción de agua y nutrientes. En la actualidad, las micorrizas no solo sustentan la biodiversidad en ambientes naturales, sino que también desempeñan un papel crucial en la productividad agrícola y la sostenibilidad de los suelos.
Las micorrizas son asociaciones mutualistas entre hongos del suelo y las raíces de las plantas. En este intercambio, el hongo proporciona a la planta minerales esenciales, como fósforo (P) y nitrógeno (N), mientras que la planta le aporta carbohidratos derivados de la fotosíntesis. Esta simbiosis incrementa la resistencia de las plantas a enfermedades y condiciones ambientales adversas, además de mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos del suelo.
Tipos de micorrizas
Existen dos tipos de micorrizas que se clasifican según las estructuras que el hongo forma dentro de la raíz:
Son el tipo más común y se encuentran en aproximadamente el 80% de las plantas terrestres. En este tipo de micorrizas, los hongos penetran las células de la raíz y forman arbúsculos, estructuras especializadas donde se lleva a cabo el intercambio de nutrientes. Son esenciales en cultivos agrícolas como maíz, frijol, trigo y tomate.
En este tipo de asociación, los hongos forman una capa de micelio alrededor de las raíces sin invadir las células. Se encuentran principalmente en árboles como pinos, encinos y abetos. Además de su papel en la nutrición vegetal, muchas especies de hongos ectomicorrícicos producen setas comestibles.
Las micorrizas desempeñan un papel fundamental en la salud de los ecosistemas y en la agricultura:
A. En los ecosistemas naturales
· Las micorrizas contribuyen a la formación de agregados del suelo, mejorando su estructura y reduciendo la erosión.
· Participan activamente en el ciclo de nutrientes, facilitando la disponibilidad de elementos esenciales para las plantas.
· Fomentan la coexistencia de múltiples especies vegetales al mejorar la eficiencia en la utilización de recursos.
A. En la agricultura
En los agroecosistemas, las micorrizas mejoran la eficiencia en la absorción de nutrientes y agua, reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos. Sin embargo, las prácticas agrícolas intensivas, como el uso excesivo de fertilizantes sintéticos y la labranza profunda, pueden disminuir la presencia de estos hongos beneficiosos.
Para contrarrestar esta pérdida, se han desarrollado estrategias como la inoculación con hongos micorrícicos comerciales. Se ha demostrado que la inoculación con micorrizas puede reducir la aplicación de fertilizantes fosfatados hasta en un 50% en cultivos como maíz y trigo, sin comprometer la producción (García-Garrido & Ocampo, 2002).
Además de mejorar la absorción de nutrientes, las micorrizas también fortalecen la resistencia de las plantas al estrés hídrico y a patógenos del suelo. A través de su red de hifas, los hongos micorrícicos expanden la zona de exploración de las raíces, aumentando la eficiencia en la captación de agua y promoviendo la producción de compuestos osmoprotectores que mejoran la tolerancia a la sequía.
Las micorrizas representan una alianza ancestral que continúa desempeñando un papel fundamental en la salud de los ecosistemas y la productividad agrícola. Su capacidad para mejorar la nutrición de las plantas, optimizar la absorción de agua y fortalecer la resistencia frente a enfermedades las convierte en una herramienta clave para la agricultura sostenible. Con un manejo adecuado, la incorporación de hongos micorrícicos en los cultivos puede contribuir a la reducción del uso de insumos químicos y al fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas agrícolas.
García-Garrido, J. M., & Ocampo, J. A. (2002). Regulation of the plant defence response in arbuscular mycorrhizal symbiosis. Journal of Experimental Botany, 53(373), 1377-1386.
Honrubia, M. (2009). Las micorrizas: una relación planta-hongo que dura más de 400 millones de años. Anales del Jardín Botánico de Madrid.
Pozo, M. J., & Azcón-Aguilar, C. (2007). Unraveling mycorrhiza-induced resistance. Current Opinion in Plant Biology, 10(4), 393-398.
González, C. F., García, S. R., Hernández, C. L. (2022). Las micorrizas como una herramienta para la restauración ecológica. Acta Botánica Mexicana. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018771512022000100508&script=sci_arttext
Usted acaba de leer la parte 1 de 5 de la serie Micorrizas: Asociación Invisible.
¿Desea leer la continuación de este artículo?
Parte 2: HONGOS FORMADORES DE MICORRIZAS ARBUSCULARES
Parte 3: BIOFERTILIZANTES MICORRÍCICOS
Parte 4: DOSIS Y APLICACIÓN DE MICORRIZAS
Parte 5: APLICACIÓN DE MICORRIZAS EN ANTURIOS EN CONDICIONES DE INVERNADERO
ー・ーー・ーー・ーー・ーー・ーー・ーー・ーー・ーー・ーー・ーー・ーー・ー
compilado por: Ing. Ahizabar Antonio Barrales Moran