No hay productos en tu carrito
BIOFERTILIZANTES MICORRÍCICOS
Antecedentes: Aunque no es obligatorio, sugerimos antes de leer este artículo, revise el texto previo de esta misma serie: HONGOS FORMADORES DE MICORRIZAS ARBUSCULARES
Resumen: Los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) desempeñan un papel esencial en la nutrición y el crecimiento de los cultivos. Su aplicación en biofertilizantes permite mejorar la absorción de fósforo, aumentar la resistencia de las plantas a condiciones adversas y fortalecer la estructura del suelo. Este artículo analiza el funcionamiento de los biofertilizantes micorrícicos, su proceso de inoculación y el papel clave de Rhizophagus irregularis en la producción agrícola.
Palabras clave: Hongos micorrícicos arbusculares (HMA), biofertilizantes, inoculación, Rhizophagus irregularis , microbioma del suelo.
En los ecosistemas naturales, los hongos micorrícicos forman asociaciones mutualistas con la mayoría de las plantas terrestres, permitiendo un mayor acceso a los recursos del suelo (Smith & Read, 2008). Sin embargo, en los sistemas agrícolas intensivos, la biodiversidad del suelo puede verse afectada por el uso excesivo de fertilizantes químicos y prácticas agrícolas no sostenibles. La inoculación de cultivos con biofertilizantes micorrícicos ha surgido como una alternativa para mejorar la eficiencia de la absorción de nutrientes y la productividad de los cultivos sin comprometer la salud del ecosistema (All-Taweil et al., 2009).
Los biofertilizantes micorrícicos son formulaciones biológicas que contienen esporas, hifas o propágulos de hongos micorrícicos y tienen como objetivo facilitar la colonización de las raíces de las plantas para potenciar la absorción de nutrientes esenciales como fósforo (P), nitrógeno (N) y potasio (K) (Smith & Read, 2008).
A diferencia de los fertilizantes químicos, que suministran nutrientes de manera directa, los biofertilizantes incrementan la eficiencia en la disponibilidad y uso de los recursos del suelo, promoviendo un crecimiento vegetal más sostenible (García et al., 2019).
El proceso de producción de biofertilizantes micorrícicos inicia con la obtención de esporas o micelio a partir de suelos con comunidades de hongos bien establecidas. Estos hongos se cultivan en condiciones controladas y pueden formularse en diferentes presentaciones, como inóculos líquidos o sólidos (Alarcón & Ferrara, 2000).
Para establecer una simbiosis efectiva, la inoculación con biofertilizantes micorrícicos puede realizarse mediante diversos métodos:
Inoculación en semilla: Aplicación del inóculo en la superficie de la semilla antes de la siembra.
Inoculación en plántulas: Introducción de los hongos en el sistema radicular de las plántulas antes del trasplante.
Aplicación en el suelo: Incorporación del biofertilizante en la zona radicular de las plantas establecidas (Smith & Read, 2008).
El éxito de la inoculación depende de factores como la calidad del inóculo, las condiciones del suelo y la compatibilidad entre el hongo y la planta hospedera (Rodríguez et al., 2018).
Rhizophagus irregularis: un hongo clave en la producción agrícola
Dentro de los HMA, Rhizophagus irregularis (antes Glomus intraradices) es una de las especies más utilizadas en biofertilizantes debido a su alta capacidad de colonización y su compatibilidad con una amplia gama de cultivos (Smith & Read, 2008).
Aplicaciones en la Agricultura.
Diferentes estudios han demostrado que la inoculación con R. irregularis mejora la producción agrícola en diversos cultivos:
Maíz ( Zea mays ) : Se ha observado un aumento en la tasa de micorrización y en la absorción de nutrientes esenciales (Vásquez-Pineda et al., 2021).
Tomate ( Solanum lycopersicum ) : Se ha reportado que mejora la tolerancia al estrés salino y la retención de agua en el cultivo (Quintana-Rodríguez et al., 2021).
Frijol ( Phaseolus vulgaris ) : Su coinoculación con Rhizobium mejora la fijación de nitrógeno y el crecimiento del cultivo (González-Morales et al., 2019).
Café ( Coffea arabica ) : Se ha observado un aumento en la absorción de nutrientes y adaptación a diferentes condiciones edáficas (Rodríguez-Maldonado et al., 2022).
CONCLUSIÓN
Los biofertilizantes micorrícicos representan una estrategia efectiva para optimizar la nutrición de los cultivos, reducir la dependencia de fertilizantes sintéticos y mejorar la resiliencia agrícola. En particular, Rhizophagus irregularis se ha consolidado como una de las especies más eficientes para mejorar la absorción de nutrientes y fortalecer los sistemas radiculares de las plantas. A medida que avanza la investigación, el uso de biofertilizantes micorrícicos continuará evolucionando, proporcionando soluciones sostenibles para la agricultura del futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, A. y Ferrara, R. (2000). Biofertilizantes: importancia y utilización en la agricultura . Agricultura Técnica Mexicana, 26, 191-203.
All-Taweil, HI, Osman, MB, Hamid, AA y Yusoff, WMW (2009). Desarrollo de inóculos microbianos y el impacto de la aplicación al suelo en el crecimiento de plántulas de arroz . American Journal of Agricultural and Biological Sciences, 4, 79-82.
Franco-Novelo, ES, Herrera-Alamillo, MA, & Rodríguez-Zapata, LC (2024). La comunicación entre el hongo Rhizophagus irregularis y las plantas: una roja subterránea fascinante . Bioagrociencias, 134-143.
González-Morales, S., Ramírez-Carrillo, E., & Márquez-Guzmán, J. (2019). Coinoculación con Rhizophagus irregularis y Rhizobium sp. en frijol (Phaseolus vulgaris) cultivado en hidroponía . Ciencia Agrícola, 9-18.
Rodríguez-Maldonado, M., Pérez-Cruz, R., & Sánchez-Rojas, A. (2022). Aplicación de micorrizas arbusculares en Coffea arabica: evaluación del crecimiento y absorción de nutrientes . Legumbres tropicales, 613-625.
Smith, SE, y Read, DJ (2008). Simbiosis micorrízica (3.ª ed.). Academic Press.
Vásquez-Pineda, R., Gómez-Guzmán, J., & Alarcón, A. (2021). Efecto de la inoculación con Rhizophagus irregularis en maíz morado (Zea mays L. var. canteño) . Revista Peruana de Biología, 28(3), 651-660.
Usted acaba de leer la parte 3 de 5 de la serie Micorrizas: Asociación Invisible.
¿Desea leer la continuación de este articulo?
Parte 1: ALIANZA SUBTERRÁNEA PARA EL ÉXITO AGRÍCOLA Y ECOLÓGICO
Parte 2: HONGOS FORMADORES DE MICORRIZAS ARBUSCULARES
Parte 4: DOSIS Y APLICACIÓN DE MICORRIZAS
Parte 5: APLICACIÓN DE MICORRIZAS EN ANTURIOS EN CONDICIONES DE INVERNADERO
ー・ーー・ーー・ーー・ーー・ーー・ーー・ーー・ーー・ーー・ーー・ーー・ー
compilado por : Ing. Ahizabar Antonio Barrales Morán