No hay productos en tu carrito
APLICACIÓN DE MICORRIZAS EN ANTURIOS EN CONDICIONES DE INVERNADERO
Antecedentes: Aunque no es obligatorio, sugerimos antes de leer este artículo, revise el texto previo de esta misma serie: DOSIS Y APLICACIÓN DE MICORRIZAS
Resumen: En este artículo se describe el procedimiento utilizado para determinar la dosis adecuada de micorrizas en un cultivo de anturios, considerando un diseño de plantación específico y la aplicación de propágulos por planta.
Palabras Clave: micorrizas, biofertilizantes, anturios, flor de corte, dosificación.
El uso de biofertilizantes micorrícicos en cultivos ha demostrado ser una estrategia potencial para mejorar la absorción de nutrientes y fortalecer el desarrollo radicular. Para maximizar los beneficios de la inoculación, es fundamental calcular la dosis adecuada de micorrizas considerando factores como el tipo de sustrato, el número de plantas por unidad de superficie y la cantidad de propágulos requeridos por planta. En este estudio se presenta el procedimiento de cálculo de la dosis para un cultivo de anturios destinado a flor de corte. Para esto, utilizaremos el biofertilizante Micorrizas el cual contiene 40,000 propágulos viables de Rhizophagus irregularis en una bolsa de 200 g de polvo soluble. Para determinar la dosis adecuada, consideraremos las condiciones del sitio de plantación, el número de plantas y la cantidad de propágulos requerida por planta.
Primero, debemos conocer el tamaño del área donde se cultivarán los anturios. En este caso, se han establecido 28 camas de siembra. Cada cama mide 1 metro de ancho, 30 metros de largo y tiene una altura de 0.3 metros. En cada cama se sembrarán 430 plantas.
Total de plantas=28 camas×430 plantas/cama=12,040 plantas
Se sugiere aplicar una dosis de 46 propágulos de micorrizas por cada planta de anturio. Esto significa que cada una de las 12,040 plantas recibirá esta cantidad específica de hongos beneficiosos.
Ahora, multiplicamos el número total de plantas por la cantidad de propágulos que se aplicarán por planta:
Total de propágulos=12,040 plantas×46 propágulos/planta
=553,840 propágulos en total
En este caso, el biofertilizante utilizado contiene 40,000 propágulos viables de Rhizophagus irregularis en 200 g de polvo soluble. Con esta información, realizamos el siguiente cálculo:
Primero, determinamos cuántos propágulos hay en 1 gramo de producto:
40,000 propágulos ÷ 200 g = 200 propágulos/g.
Luego, calculamos la cantidad total de Micorrizas necesarias:
553,840 propágulos ÷ 200 propágulos/g = 2.769 g o 2.77 kg de Micorrizas.
Como obtuvimos 2.77 kg, redondeamos dicha cantidad a 2.8 kg, lo que permitirá utilizar la cantidad completa de cada bolsa de biofertilizante que se ofrece en presentaciones de 200 gramos de producto.
Determinamos la cantidad total de propágulos disponibles en 2.8 kg:
2,800 g × 200 propágulos/g = 560,000 propágulos.
Recalculamos los propágulos por planta:
560,000 propágulos ÷ 12,040 plantas = 46.5 propágulos/planta.
Para determinar cuántos kilogramos de Micorrizas se deben aplicar por cama, dividimos la cantidad total entre el número de camas:
(2.8 kg)/(28 camas) = 0.1 kg por cama o 100 g por cama
Considerando que cada cama tiene una superficie de
1 m*30 m=30 m^2 por cama
Para conocer la cantidad de Micorrizas por metro cuadrado, realizamos el siguiente cálculo:
(0.1 kg)/(30〖 m〗^2 )=0.0033 kg de Micorrizas por m^2
Esto quiere decir que la dosis aplicada será de: 3.33 g/m^2.
Una forma de incorporar el biofertilizante a las camas es aplicándose de manera conjunta con de riego, este se realizará mediante dos aplicaciones de riego:
En el primer riego, se aplicará el 65% del biofertilizante:
2.8 kg × 0.65 = 1.82 kg.
Es decir, juntamente con la aplicación de riego de las plantas, deberán disolverse 1820 g de biofertilizante Micorrizas en el agua, por lo que a cada cama le corresponderá 65 g de producto.
En el segundo riego, se aplicará el 35% del biofertilizante:
2.8 kg × 0.35 = 0.98 kg.
Entonces, para el segundo riego deberán disolverse 980 kg de fertilizante Micorrizas en el agua de riego, aplicando 35 g de biofertilizante por cada cama.
Para la dilución del biofertilizante en agua, se aplicará 1 kg de Micorrizas por cada 200 litros de agua, resultando en lo siguiente:
● Primer riego: 1.82 kg de Micorrizas en 364 litros de agua para el total de camas. Esto equivale a diluir 65 g de Micorrizas en 13 litros de agua por cada cama
● Segundo riego: 0.98 kg de Micorrizas en 196 litros de agua para el total de camas. Esto equivale a diluir 35 g de Micorrizas en 7 litros de agua por cada cama.
Sin embargo, la cantidad exacta de agua no es estrictamente necesaria, siempre y cuando se asegure que cada cama reciba su dosis correcta de biofertilizante.
7. Otras posibles formas de aplicación
Aunque la aplicación mediante riego es una opción efectiva, existen otros métodos que podrían ser considerados, especialmente si las plantas ya están establecidas:
● Aplicación directa al sustrato: Se podría mezclar el biofertilizante con agua y aplicarlo directamente en la base de cada planta con una regadera o aspersor manual para asegurar el contacto con la zona radicular.
● Mezcla con compost o materia orgánica: Incorporar el biofertilizante en compost maduro antes de su aplicación al suelo puede mejorar la retención y disponibilidad de los propágulos.
● Inyección al suelo: En cultivos tecnificados, se podría utilizar un inyector de fertilizantes para aplicar la solución directamente en la zona radicular.
Conclusión
El cálculo adecuado de la dosis de micorrizas es esencial para garantizar un buen establecimiento del cultivo. En este caso, hemos determinado que se necesitan 560,000 propágulos para cubrir el total de plantas en las 28 camas de siembra. Basándonos en la composición de Micorrizas, se requiere aplicar 2.8 kg de este biofertilizante, repartido en dos aplicaciones de riego. Finalmente la dosis aplicada al final de los dos riegos por cama es de 100 g, y la dosis por metro cuadrado es de 3.3 g de Micorrizas.
Referencias
● Aguilera, A., Martínez-Sánchez, J. L., & Rodríguez, J. A. (2019). Aplicación de biofertilizantes en sistemas agrícolas sustentables. Revista de Agricultura Ecológica.
Rodríguez-Maldonado, M., Pérez-Cruz, R., & Sánchez-Rojas, A. (2022). Aplicación de micorrizas arbusculares en Coffea arabica: evaluación del crecimiento y absorción de nutrientes. Tropical Legumes, 613-625.
Smith, S. E., & Read, D. J. (2008). Mycorrhizal Symbiosis (3rd ed.). Academic Press.
Usted acaba de leer la parte 5 de 5 de la serie Micorrizas: Asociación Invisible.
¿Desea leer los artículos anteriores?
Parte 1: ALIANZA SUBTERRÁNEA PARA EL ÉXITO AGRÍCOLA Y ECOLÓGICO
Parte 2: HONGOS FORMADORES DE MICORRIZAS ARBUSCULARES
Parte 3: BIOFERTILIZANTES MICORRÍCICOS
Parte 4: DOSIS Y APLICACIÓN DE MICORRIZAS